Este verano me he dedicado de pleno a dos de mis pasiones: la televisión y la lectura.
Con respecto a televisión he disfrutado de «Juego de Tronos» (la mejor serie que he visto en todo este año y que recomiendo encarecidamente), la cual está basada en una serie de libros muy populares en Estados Unidos llamada «Canción de Hielo y Fuego» escrita por George R.R. Martin. También he disfrutado de la serie «Espartaco: Sangre y Arena«, otra serie histórica magistralmente realizada con una estética muy cercana al comic, donde la sangre cobra vida y donde la brutalidad propia de la época se refleja con bastante veracidad. Asimismo, este verano también he visto la última temporada de «Los Tudor» serie que pese a ser maltratada por los puristas de la Historia al considerarla demasiado novelada, ha conseguido acercar a grandes personajes de la historia a todos los públicos (entre ellos nuestro Emperador Carlos I o Catalína de Aragón, y cómo no al mujeriego de Enrique VIII).
En cuanto a libros, pues cómo no, como siempre he podido disfrutar de varias historias completas de superhéroes de Marvel (aunque me gusta más el universo DC), y otro volumen más de los «Episodios Nacionales» de nuestro Benito Pérez Galdós. Y este último sí que lo he disfrutado. Y ahí es donde yo quiero llegar.
Los «Episodios Nacionales» relatan de manera novelada una de las épocas más convulsas de la Historia de España, la comprendida entre 1805 (con la Batalla de Trafalgar) y el comienzo de «La Restauración» (aproximadamente en 1880). Están compuestos por 46 libros, repartidos en 5 series. Yo estoy acabando la primera serie, y me ha sorprendido gratamente, tanto que me pregunto por qué en este país nadie es capaz de coger una obra tan bien hecha y llevarla a la televisión.
Las historias están muy bien relatadas, cuentan con un amplio elenco de personajes, detallan minuciosamente los lugares, vestimentas y objetos, y lo mejor, explican fielmente esta etapa de nuestra Historia. De hecho, una de las historias que más me ha impactado es la referente al segundo sitio de Zaragoza, llevado a cabo por las tropas napoleónicas durante la invasión de Francia a España y que tuvo rodeada la ciudad de Zaragoza desde el 21 de diciembre de 1808 hasta el 21 de febrero de 1809, tras haber realizado un primer sitio en verano sin éxito. Los 55.000 habitantes con los que contaba Zaragoza tuvieron que fortificar la ciudad y resistir noblemente los ataques y cañonazos de los franceses, además del tifus y pestes provocadas por los muertos que poblaban las calles al no poder ser enterrados. Al final del sitio se diezmó la población hasta quedar en unos 12.000 habitantes.
Hombres, mujeres, niños, soldados, civiles, eclesiásticos, españoles todos que lucharon para hacer frente a un enemigo que había usurpado el poder invadiendo a su país vecino. ¿Acaso no es historia digna de ser llevada al cine?
0 comments on “Los Episodios Nacionales en TV.”